viernes, 12 de noviembre de 2021

15 de noviembre de 2021 fecha límite para presentar propuestas al 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía

 

El 9 Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (9 SIAHC) se celebrará en Lima, Perú del 18 al 21 de abril de 2022,  Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo el lema Cartografías iberoamericanas en un mundo globalizado.

Fecha límite de envío de  propuestas: 15 de noviembre de  2021

Más información en https://simposio-9siahc.pucp.edu.pe/

martes, 10 de diciembre de 2019

Simposio Ibero-Americano de Historia de la Cartografía (SIAHC)

El 8º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía (8 SIAHC) se celebrará en Barcelona los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2020 en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) con el tema: El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa.

martes, 10 de mayo de 2016

Abierta convocatoria de la 27 Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía

ICHC2017

La 27ª Conferencia Internacional de Historia de la Cartografía ICHC se llevará a cabo en Belo Horizonte, Brasil, 9-14 de de julio de 2017, en el Circuito Plaza de la Libertad (Centro Cultural Banco do Brasil, Fiat Casa de Cultura, Espaço do Conhecimento UFMG, Espacio Cultural do MTC).

Esta es la primera vez que la ICHC se organiza en un país del sur, o en latinoamérica, y será organizada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) y el gobierno del estado de Minas Gerais, en colaboración con la ciudad de Belo Horizonte, e Imago Mundi Ltd.

El tema general acordado por los organizadores y Imago Mundi Ltd: es "El desafío cartográfico de lo nuevo".

El idioma oficial de la conferencia será el Inglés, y todos los resúmenes y las presentaciones deben estar en ese idioma. No habrá traducción simultánea.
Más información AQUI

martes, 31 de marzo de 2015

Recordatorio: hasta 30 de julio 2015 preinscripciones al 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: Objetos, escalas e imaginarios del territorio”

Santiago de Chile será la sede del 6° Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, una iniciativa conjunta de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile que da continuidad a los encuentros organizados por la Universidad de Buenos Aires (2006), la Universidad Autónoma de México (2008), la Universidad de São Paulo (2010), la Universidad de Lisboa (2012) y la Universidad de los Andes (Bogotá) (2014).

El plazo de preinscripción para el envío de resúmenes vence el próximo 30 de julio de 2015.

Los mapas y otros objetos cartográficos han sido, a lo largo del tiempo, maneras privilegiadas de vincular experiencias en el territorio, formas de ver y modos de producir y de fijar saberes geográficos. Expresión elocuente de relaciones sociales y de poder, y de la comprensión que personas y colectivos tienen de su entorno inmediato o de espacios distantes, los mapas han sido, asimismo, objetos que actúan en el mundo que representan, propiciando ciertas prácticas sociales, e inhibiendo otras.

¿Cómo se transita del mundo al mapa? Esta primera pregunta supone atender a la historia de las tradiciones cartográficas, entre las que se cuentan las artes del cartógrafo y de otros hacedores de mapas, las ideas sobre la naturaleza, la sociedad y el territorio que se movilizan en y por medio de los mapas. ¿Y cómo se transita del mapa al mundo? Esta segunda pregunta pone el acento en la condición de objeto del mapa, atendiendo por ejemplo a su materialidad, a los circuitos previstos para su circulación y sus trayectorias efectivas, la recepción social de los mapas y el modo en que las personas y los colectivos encargan, usan, observan, copian, atesoran o destruyen dichos objetos. Entre ambos polos, esta convocatoria invita a pensar en las relaciones entre mundo y mapa.

Este foro internacional invita a reflexionar en torno a estas temáticas desde un énfasis interdisciplinario. Con este enfoque, se invita a historiadores, geógrafos, arquitectos y otros estudiosos de las Artes, las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra a un diálogo en torno a los siguientes ejes:

Imágenes cartográficas e interdisciplina: saberes en diálogo
Archivos y documentos: patrimonio y objeto cartográfico
Poder y cultura: paisajes cartográficos e imágenes del territorio
Mapas e imaginarios geográficos: narrativas del territorio
Representaciones cartográficas: distancias, escalas y lenguajes
El 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía “Del mundo al mapa y del mapa al mundo: objetos, escalas e imaginarios del territorio”, contará con las conferencias magistrales de Alain Musset, geógrafo y doctor en Geografía por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París, donde es actualmente Director de Estudios; y Graciela Silvestri, arquitecta y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora de CONICET y Profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata; ambos, destacados exponentes del campo de debates que vinculan la geografía, la cultural y el paisaje en la historia de América Latina.

Más información e inscripciones en el Sitio web del 6º Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía.